Skip Navigation LinksSkip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
Safer Healthier People
Blue White
Blue White
bottom curve
CDC Home Search Health Topics A-Z spacer spacer
spacer
Blue curve MMWR spacer
spacer
spacer

Persons using assistive technology might not be able to fully access information in this file. For assistance, please send e-mail to: mmwrq@cdc.gov. Type 508 Accommodation and the title of the report in the subject line of e-mail.

Evaluación del aumento de la exposición perinatal al VIH entre hispanos en 20 condados, Georgia, 1994--2002

English

En fecha reciente, los CDC recibieron informes de médicos que trabajan en una clínica especializada en VIH que parecen indicar que el número de lactantes hispanos expuestos al VIH durante el período perinatal, en el área metropolitana de Atlanta, ha aumentado de manera desproporcionada en comparación con el aumento de la población general de hispanos en Atlanta. Con el fin de evaluar este aumento y caracterizar las tendencias en la exposición perinatal al VIH en este sector de la población, los CDC cooperaron con proveedores en una clínica especializada de atención de niños con VIH (clínica A) en Atlanta, la cual presta servicios a 20 condados de Georgia, entre ellos los que integran el área metropolitana de Atlanta. Este informe resume los resultados de esa evaluación e indica que el aumento del número de lactantes hispanos expuestos al VIH durante el período perinatal estuvo asociado a múltiples factores, entre ellos, el crecimiento de la población hispana, el aumento de la prevalencia del VIH y la alta tasa de fertilidad entre los hispanos y el poco conocimiento del estado serológico con respecto al VIH anterior a la concepción entre los que están infectados con el VIH. Los hallazgos parecen indicar la necesidad de mejorar el acceso a la consejería y a las pruebas de VIH de manera voluntaria como también de aumentar las oportunidades de reducir el riesgo de embarazos no deseados entre los hispanos que residen en estos condados.

Los datos sobre la raza y grupo étnico de la madre y el estado final de infección por VIH del lactante se tomaron de los registros que mantiene la clínica A en cumplimiento con la ley federal Ryan White Comprehensive AIDS Resource Emergency. Los lactantes nacidos durante el período 1994--2002 fueron remitidos a la clínica debido a que 1) a la madre se le diagnosticó infección por VIH antes de la concepción y el lactante estuvo expuesto al VIH durante el período perinatal o 2) se creyó que el lactante había adquirido la infección por VIH de la madre durante el período perinatal. En este informe, los hispanos podían ser de cualquier raza; los no hispanos se clasificaron ya sea como negros no hispanos ya sea como "blancos no hispanos o de otras razas". La tasa de infección por VIH en cada grupo racial o étnico se definió como el número de lactantes que estaban infectados con el VIH dividido entre el número total de lactantes que habían estado expuestos al virus durante el período perinatal. Durante el período del estudio, la infección por VIH (es decir, sin SIDA) no tenía que ser reportada en Georgia. Por consiguiente, se desconoce el número de mujeres infectadas con el VIH que dieron a luz en Georgia y la proporción de lactantes expuestos al VIH durante el período perinatal o infectados con el VIH en los 20 condados que no recibieron cuidados en la clínica A. Sin embargo, los cinco condados que integran el área metropolitana de Atlanta reportaron aproximadamente el 70% de los casos de SIDA en Georgia (1) y la clínica A es el principal proveedor de atención médica especializada en niños con VIH.

Los números de nacimientos vivos por año y la raza o grupo étnico de la madre se obtuvieron mediante el sistema Online Analytical Statistical Information System (OASIS) de la División de Salud Pública del Estado de Georgia (2). Se usaron datos del Censo de los Estados Unidos para estimar las tendencias raciales y étnicas en la población femenina en edad reproductiva en esos condados (3). Los datos de los estudios serológicos con respecto al VIH de las mujeres en edad reproductiva, los cuales ya no se realizan en los Estados Unidos, pueden ser comparados con otros datos de salud para describir la dinámica del VIH entre las mujeres en edad reproductiva (4). Como alternativa a un estudio serológico de las mujeres en edad reproductiva, se estimó la seroprevalencia mínima del VIH entre las mujeres que dieron a luz en 2002 y entre todas las mujeres que estaban en edad reproductiva en los 20 condados de Georgia; para ello, se usó como numerador el número de lactantes de los cuales se sabía que habían estado expuestos al VIH durante el período perinatal, en 2002. Se usaron como denominadores los números de mujeres en edad reproductiva y de mujeres que dieron a luz bebés vivos en esos condados en 2002 (2,3).

De 1994 a 2002, el número y la proporción de nacimientos vivos entre hispanos en los 20 condados aumentó más de tres veces, de 2,620 (5.0%) a 11,130 (16.8%) (1) (Gráfico). Por el contrario, de 1994 a 2002, aunque el número de nacimientos vivos aumentó, la proporción con respecto a los blancos no hispanos y otras razas disminuyó de 60.5% (31,612) a 50.3% (33,256) y la proporción con respecto a los negros no hispanos disminuyó de 34.5% (18,017) a 32.9% (21,765). La proporción estimada de hispanos en la población de mujeres en edad reproductiva en Georgia aumentó de 2.5% a 6.1% durante este mismo período (3). La proporción de lactantes hispanos expuestos al VIH durante el período perinatal aumentó en más de nueve veces, de 1 de 96 (1.1%) en 1994 a 10 de 95 (10.5%) en 2002 (p<0.001) (Tabla). Entre los lactantes blancos no hispanos o de otras razas expuestos al VIH, la proporción aumentó de cinco de 96 (5.2%) en 1994 a siete de 95 (7.4%) en 2002; entre los lactantes negros no hispanos, la proporción disminuyó de 90 de 96 (94.0%) en 1994 a 78 de 95 (82.0%) en 2002.

La proporción de seroprevalencia del VIH con respecto a los nacimientos vivos entre las mujeres en edad reproductiva, en los 20 condados, en 2002, se estimó en 0.36% (78 lactantes expuestos al VIH de 21,765 nacimientos vivos) entre negros no hispanos, 0.09% (10 lactantes expuestos al VIH de 11,130 nacimientos vivos) entre hispanos, y 0.02% (siete lactantes expuestos al VIH de 33,256 nacimientos vivos) entre blancos no hispanos o de otras razas (p<0.01).

Suponiendo que la seroprevalencia del VIH entre las mujeres en edad reproductiva en estos condados fuera similar a la de las mujeres que dieron a luz a un bebé vivo en 2002, tenían la infección por VIH el 0.36% de 341,379 negras no hispanas (1,229), el 0.09% de 79,237 hispanas (71), y el 0.02% de 620,743 blancas no hispanas y de otras razas (124). Con base en estos estimados, 10 de 71 (14%) mujeres hispanas infectadas con el VIH tuvieron un nacimiento vivo en 2002, comparadas con 78 de 1,229 (6%) mujeres negras no hispanas y siete de 124 (5.6%) mujeres blancas no hispanas o de otras razas (prueba exacta de Fisher p<0.03, a 2 colas). En contraste con la proporción de mujeres hispanas que viven con el VIH y que dieron a luz en 2002, únicamente el 2.5% de las mujeres que recibieron servicios en la clínica A eran hispanas.

Reported by: S Nesheim, MD, R Dennis, V Grimes, Emory Univ School of Medicine, Atlanta; RL Shouse, MD, Georgia State Div of Public Health. K Dominguez, MD, Div of HIV/AIDS Prevention, National Center for HIV/STD Tuberculosis Prevention; Z Ali, CM Beck-Sague, MD, Div of Reproductive Health, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion; K Asamoa, MD, EIS Officer, CDC.

Nota editorial: Los hallazgos en este informe parecen indicar que el aumento del número y la proporción de lactantes hispanos expuestos al VIH durante el período perinatal, en 20 condados de Georgia, entre ellos, los que integran el área metropolitana de Atlanta, está asociado en parte al aumento de la tasa de fertilidad, aunque el aumento de la tasa de la exposición perinatal al VIH sobrepasa el aumento de la proporción de los nacimientos que ocurrieron entre hispanos en Georgia y Atlanta (2). En las dos décadas anteriores, la población hispana de los Estados Unidos aproximadamente se duplicó debido a un nivel de inmigración sin precedentes y a la tasa de fertilidad más alta en cualquier grupo de población en los Estados Unidos (3,5). El crecimiento del número de hispanos fue particularmente grande en áreas metropolitanas del sureste de los Estados Unidos, donde Atlanta registró el aumento más grande.

En 2002, de todas las regiones de los Estados Unidos, el sureste registró el número estimado más grande de personas que vivían con VIH o con SIDA (6). Aunque los hispanos no representan un porcentaje grande de personas con SIDA en Georgia, han experimentado los aumentos más grandes de casos de SIDA (1). En el ámbito nacional, en comparación con otros grupos de población, entre los hispanos infectados con VIH, es considerablemente menos probable que hayan hecho dos o más visitas como pacientes ambulatorios en los 6 meses anteriores, más probable que se le diagnostique el VIH tarde en el curso de la enfermedad, y menos probable que tengan seguro médico (7). La proporción pequeña de pacientes hispanas en la clínica A, en 2002, parece indicar que estas tendencias nacionales también podrían haberse presentado entre los hispanos infectados con VIH en Atlanta.

Según se desprende de la Encuesta Nacional sobre el Crecimiento de la Familia de 1995, en comparación con otros grupos de población en los Estados Unidos, era menos probable que las mujeres hispanas usaran métodos anticonceptivos durante su primera relación sexual o que usaran métodos anticonceptivos reversibles (8). En los 20 condados de Georgia estudiados en este informe, el 16% de las mujeres hispanas en edad reproductiva tuvieron un nacimiento vivo en 2002, en comparación con el 6.3% de las mujeres negras no hispanas y el 5.4% de las mujeres blancas no hispanas o de otras razas (2). El uso reducido de los recursos de salud (por ejemplo, las pruebas para detectar el VIH y los servicios de planificación familiar) por parte de las mujeres hispanas en estos condados podría contribuir a su sobrerepresentación entre las mujeres en edad reproductiva con VIH.

Los hallazgos de este informe están sujetos a por lo menos cuatro limitaciones. En primer lugar, el número pequeño de lactantes hispanos expuestos al VIH durante el período perinatal limita la precisión de los estimados. En segundo lugar, el sesgo en la identificación pudo haber reducido el número de madres clasificadas como hispanas en 1994, lo que refleja un aumento exagerando de la proporción hispana de lactantes expuestos al VIH durante el período perinatal. En tercer lugar, debido a que se identificó a los lactantes expuestos al VIH durante el período perinatal por medio de consejería y pruebas voluntarias de las madres, ciertas madres, cuyo estado no se pudo determinar, pudieron haber estado infectadas con el VIH, pero no fueron incluidas. Finalmente, aunque los estimados nacionales y las comparaciones internacionales de la seroprevalencia del VIH continúan basándose en la vigilancia centinela entre mujeres embarazadas, ciertos investigadores ponen en duda que la seroprevalencia del VIH entre las mujeres en edad reproductiva sea similar a la de la población en general. Debido a que la infección por VIH reduce la fertilidad, particularmente más adelante en el curso de la infección por VIH, la seroprevalencia entre las mujeres en edad reproductiva podría subestimar la seroprevalencia entre otras mujeres (9).

Todas las mujeres sexualmente activas en edad reproductiva, en particular las que están en áreas con alta prevalencia del VIH/SIDA, deben ser advertidas del potencial de permanecer libres de síntomas si se diagnostica la infección por VIH y se trata antes del comienzo de la inmunodeficiencia aguda (10). Se deben aumentar las oportunidades de someterse a la prueba de detección del VIH, idealmente antes de la concepción, pero también durante el embarazo. Las pruebas de VIH durante el parto deben ser consideradas una norma comunitaria de cuidado de las mujeres que no se han sometido a la prueba durante el embarazo. Además, se deben ofrecer enlaces a servicios especializados de prevención y tratamiento, entre ellos, a servicios de planificación familiar, a todas las mujeres que todavía no deseen tener hijos a fin de reducir el riesgo de transmisión del VIH tanto sexual como perinatal, como también mejorar la supervivencia libre de síntomas entre mujeres sub-atendidas que viven con el VIH.

References

  1. Beltrami J, Thedford S, Martin L, Duffy J, Fann A. Epidemiologic profile for HIV community planning in Georgia. Atlanta, GA: Division of Public Health, Georgia Department of Health Resources; 2002.
  2. Georgia Department of Health Resources. Division of Public Health Online Analytical Statistical Information System (OASIS). Available at http://oasis.state.ga.us.
  3. US Census Bureau, Population Division, Population Distribution Branch. 2000 to 2001 supplementary surveys change profile, Atlanta, GA, metropolitan statistical area. Washington, DC: US Department of Commerce, US Census. Available at http://www.census.gov.
  4. CDC. National HIV prevalence surveys, 1997 summary (appendix: survey of childbearing women). Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC;1998:20.
  5. Hamilton BE, Sutton PD, Ventura SJ. Revised birth and fertility rates for the 1990s and new rates for Hispanic populations, 2000 and 2001: United States. Natl Vital Stat Rep, 2003;51(12):1--94.
  6. CDC. HIV/AIDS Surveillance Report, 2002;(14).
  7. Kaiser Family Foundation. Key Facts: Latinos and HIV/AIDS. Oakland, CA: Henry J. Kaiser Family Foundation; July 2003; Document No. 6088.
  8. Abma J, Chandra A, Mosher W, Peterson L, Piccino L. Fertility, family planning, and women's health: new data from the 1995 National Survey of Family Growth. Vital Health Stat 23 1997;(19):1--114.
  9. Lee LM, Wortley PM, Fleming PL, Eldred LJ, Gray RH. Duration of human immunodeficiency virus infection and likelihood of giving birth in a Medicaid population in Maryland. Am J Epidemiol 2000;151:1020--8.
  10. CDC. HIV prevention strategic plan through 2005. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC; 2001.

 

Graphico

 

Tabla

 

Use of trade names and commercial sources is for identification only and does not imply endorsement by the U.S. Department of Health and Human Services.


References to non-CDC sites on the Internet are provided as a service to MMWR readers and do not constitute or imply endorsement of these organizations or their programs by CDC or the U.S. Department of Health and Human Services. CDC is not responsible for the content of pages found at these sites. URL addresses listed in MMWR were current as of the date of publication.

Disclaimer   All MMWR HTML versions of articles are electronic conversions from ASCII text into HTML. This conversion may have resulted in character translation or format errors in the HTML version. Users should not rely on this HTML document, but are referred to the electronic PDF version and/or the original MMWR paper copy for the official text, figures, and tables. An original paper copy of this issue can be obtained from the Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office (GPO), Washington, DC 20402-9371; telephone: (202) 512-1800. Contact GPO for current prices.

**Questions or messages regarding errors in formatting should be addressed to mmwrq@cdc.gov.

Page converted: 10/14/2004

HOME  |  ABOUT MMWR  |  MMWR SEARCH  |  DOWNLOADS  |  RSSCONTACT
POLICY  |  DISCLAIMER  |  ACCESSIBILITY

Safer, Healthier People

Morbidity and Mortality Weekly Report
Centers for Disease Control and Prevention
1600 Clifton Rd, MailStop E-90, Atlanta, GA 30333, U.S.A

USA.GovDHHS

Department of Health
and Human Services

This page last reviewed 10/14/2004